jueves, 11 de marzo de 2010

Sociedad Hispanoamericana

SOCIEDAD HISPANOAMERICANA
La característica más notoria de la sociedad hispanoamericana es la diversidad de tipos humanos que la conforman.
EL BLANCO
El blanco, conquistador y colonizador es el grupo dominante que modelará esta sociedad según sus interese y mentalidad. La inmigración del blanco comenzó inmediatamente después de la conquista y fue controlada a través de La Casa de Contratación. Se prohibía la entrada a América de judíos, moros y herejes. Esta primera inmigración fue de carácter predominantemente masculino. Los blancos constituían un grupo privilegiado, ocupaban altos cargos y eran grandes propietarios y comerciantes. Algunos poseían títulos nobiliarios y formaban una elite: el patriciado.
Se llama criollo al blanco descendiente de español nacido en América y si bien formaba parte del patriciado urbano en general no ocupaba cargos importantes.
EL INDIO
La primera actitud de los españoles fue someter al indio a la esclavitud, la esclavitud sin embargo fue prohibida en reiteradas veces. En 1537 el Papa Pablo III afirmó a través de una bula que los indios eran seres humanos y poseían alma, sin embargo en general se admitía que fueran esclavizados los indios que se negaban a ser vasallos del rey o a convertirse a la fe. Las leyes nuevas definieron la situación legal del indio. Se le consideró súbdito libre de la corona de Castilla en igualdad con el español, pero usando como pretexto el atraso cultural fueron considerados como menores de edad y por lo tanto incapaces de valerse por si mismos, fueron sometidos a tutela: la encomienda, tutela de un particular; el corregimiento, tutela del estado y las misiones, tutela de la iglesia. Además de las tutelas, los indios fueron sometidos a otras formas de trabajo: La mita, institución de origen incaico que era un sistema de trabajo obligatorio, rotativo, asalariado y se llegaba por sorteo. Se empleaba preferentemente en trabajos de minas, obrajes, fortificaciones y obras públicas. Si bien existía una legislación sobre este sistema de trabajo nada se cumplía, el salario era insuficiente, el indio estaba obligado a comprar en el almacén del propio dueño de la mina a precios altísimos. Trabajaban en lugares penosos, insanos (como por ejemplo gases tóxicos en el interior de la mina que los mataba lentamente).
EL NEGRO
Proveniente de África, fue introducido de manera forzada en América para aumentar la producción, asegurar la colonización, y completar la mano de obra indígena, ya que el negro rendía más que el indio en las zonas tropicales. El número de esclavos aumentó en América a medida que disminuía la población indígena. Los esclavos se introducían en principio por un sistema de licencia otorgado por la corona a cualquier particular. Los comerciantes europeos se acercaban a las costas africanas y procedían a la caza de negros. Apiñados y encadenados los transportaban en bodegas de barcos. La falta de higiene, alimentación insuficiente y el hacinamiento provocaba gran mortandad. Los sobrevivientes desembarcaban en América se encerraban en barracas y se les marcaba a fuego. Finalmente luego de ser clasificados según sus características físicas se procedía a su venta. Las condiciones de trabajo eran durísimas, sometidos a un riguroso control y una alimentación deficiente. La perspectiva de vida era de alrededor de 28 años. En la América Hispana el negro tuvo algunos derechos: a la vida, al nombre, a ser bautizado, al matrimonio dentro de su etnia y a tener ahorros. Podían comprar su libertad. Los negros contribuyeron a conformar la cultura latinoamericana incorporando sus creencias, música, cantos, danzas, supersticiones, etc..
LOS MESTIZOS
La mayoría de la población latinoamericana es mestiza. El mestizaje se inicia en la época de la conquista con la formación de parejas entre hombres blancos y mujeres indias, debido a que la presencia de mujeres blancas era muy escasa.
LOS MULATOS
Eran fruto de blancos y negros. La esclavitud se transmitía por línea materna, de modo que los hijos de mujeres negras nacían esclavos.
LOS ZAMBOS
El cruzamiento de indio y negro dio origen al Zambo. La discriminación con respecto a este grupo era mayor con respecto a los mestizos.
Fuente: Artigoo Beta

Conquista del Perú

CONQUISTA DEL PERÚ Pizarro regresó a Panamá Pizarro en 1528; deliberó con Almagro y Luque, y los tres asociados decidieron que era preferible dirigirse al emperador Carlos V en persona, y solicitar autorización para emprender una campaña hacia el sur. En consecuencia, Pizarro volvió a España y antes de hacerse a la mar prometió solemnemente velar no sólo por sus propios intereses, sino también por los de sus dos asociados y amigos.
Aquella estancia en la metrópoli constituyó un gran triunfo para Pizarro, que obtuvo plenos poderes para llevar a buen término la conquista del Perú; Almagro gobernaría en Tumbes, y Luque sería obispo de esta ciudad, y de esta manera Pizarro podría alejar de la empresa a sus dos amigos.
En 1530, Pizarro abandonaba la madre patria y llegaba a Panamá acompañado por cuatro de sus hermanos, uno de los cuales, Hernando, desempeñaría importante papel en lo sucesivo. Almagro se enfureció al enterarse del modo cómo se había beneficiado Pizarro en detrimento de sus dos amigos. Pizarro abandonó Panamá a principios de 1531, con 180 hombres y 37 caballos, reducida hueste con la que se proponía conquistar un imperio de varios miles de habitantes: de sistema político sólidamente organizado y cultura floreciente.
Transcurridos algunos meses muy penosos llegó a Tumbes, la ciudad inca que tan intensa impresión le causara con ocasión de su primera visita, y allí recibió una noticia favorable. El imperio inca se hallaba desgarrado por la guerra civil y los dos hermanos,, Atahualpa y Huáscar, que se repartieron el imperio a la muerte de su padre, se habían enfrentado el uno contra el otro; Huáscar resultó vencido y hecho prisionero, y Atahualpa había tomado su capital, Cuzco. Inmediatamente Pizarro vislumbró el modo de aprovecharse de aquella ocasión. Indiferente a los riesgos de la empresa, decidió penetrar en el imperio inca y entrevistarse con Atahualpa, que se hallaba entonces (1532) en Cajamarca.
Atahualpa en Cajamarca
A un sacerdote de la expedición, Vicente de Valverde, le ordenó Pizarro que explicase a Atahualpa lo que había ido a buscar a su imperio. Atahualpa escuchaba con creciente impaciencia aquel discurso que no acababa de comprender. Sólo entendió que los españoles tenían la insolencia de pedirle que se sometiera a un soberano extranjero. ¿Con qué derecho venían con tales exigencias aquellos intrusos? El sacerdote le mostró la Biblia que tenía en la mano, Atahualpa tomó el libro, lo hojeó un instante y luego lo rechazó con desprecio. No toleró más el padre Vicente; se precipitó hacia Pizarro, le refirió la escena e inmediatamente el conquistador desenvainó su ¡ espada, señal de iniciar el ataque; un instante después, los españoles disparaban un cañonazo y la caballería cargaba impetuosa produciendo espantosa matanza. Locos de pánico, los indios huyeron a la desbandada y su soberano fue apresado y conducido al campamento español.
En su prisión Atahualpa urdió nuevos planes; habiendo observado la avidez de oro de los españoles, decidió beneficiarse de aquella debilidad y a cambio de su libertad les prometió colmar de oro puro el aposento en que estaba encerrado hasta donde alcanzara su mano —la sala medía siete metros de largo por cinco de ancho— y Pizarro aceptó la proposición. Atahualpa envió inmediatamente correos a todos rincones del inmenso país con orden de traerle todo el oro que pudieran. Cuando el oro se hubo reunido, Atahualpa requirió al español a que cumpliera su palabra devolviéndole la libertad, pero Pizarro no tenía la menor intención de hacerlo.
El inca fue llevado ante un tribunal acusado de haber depuesto y asesinado a su hermano, de conspirar contra los españoles y de haber adorado dioses falsos, y por tales delitos era condenado a morir en La hoguera. Sin embargo, si aceptaba la fe cristiana, el veredicto sería atenuado: en vez de quemarle, le estrangularían. El inca protestó de la sentencia y de la conducta de sus enemigos y se negó a abrazar el cristianismo, pero una vez en la hoguera le faltó valor y pidió el bautismo. Así se hizo; luego, le pasaron un hilo metálico en torno al cuello mientras los clérigos cristianos rezaban. Poco después, el inca dejaba de existir; se había perpetrado uno de los crímenes más odiosos que figuran en los anales de la cristiandad.
Fuente: Planeta Sedna

Monarquía ABsoluta




a)Luego de observar las imágenes, realiza una redacción de qué fue la monarquía absoluta.
b)Qué ideas principales encuentras en el video que se encuentra en youtube titulado: Luis XIV,
del usuario escala1985, con el tiempo de duración de 0, 56 segundos.


MERCANTILISMO: tendencia de la economía política burguesa y de la política económica de los estados en la época de la acumulación originaria del capital (siglos XV-XVIII); reflejaba los intereses del capital comercial cuando éste todavía se hallaba unido al capital industrial. Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la circulación y que la riqueza de los naciones se cifra en el dinero. De ahí que la política mercantilista tendiera a atraer al país la mayor cantidad posible de oro y plata. Los primeros mercantilistas (Stafford y otros) insistían en que se prohibiera toda exportación de dinero del país. Lo que ellos se proponían era acumular dinero en el país por todos los medios, exportando mercancías al mercado exterior. Con el crecimiento de las formas capitalistas de economía y la ampliación del comercio exterior, se hizo cada vez más evidente la inconsistencia de la política que veía su objetivo en retener el dinero de la circulación. Frente a la política de la balanza monetaria activa, se presentó la política de la balanza comercial. Sus partidarios eran mercantilistas posteriores (T. Mun, A. Serra y otros). Según ellos, el Estado ha de poseer un tamo activo en la balanza comercial, la importación de mercancías no debe superar a la exportación. Para que así fueses se estimulaba el desarrollo de la industria que producía para exportar. El mercantilismo consideraba que la fuente de la riqueza radica en el comercio exterior, y como quiera que eran los artesanos quienes suministraban las mercancías que se exportaban, se negaba a la conclusión de que era indispensable fomentar la producción artesanal. La producción capitalista estaba en sus comienzos y las ideas de los mercantilistas se hallaban condicionadas por el nivel del desarrollo económico de aquella época. El mercantilismo empieza a descomponerse a mediados del siglo XVII dado que, a medida que el capitalismo progresa, la forma principal de aumentar las riquezas va siendo la producción capitalista. El mercantilismo, según caracterización de Marx, fue la prehistoria de la economía política. La verdadera ciencia económica moderna empieza tan sólo cuando la investigación teórica pasa del proceso de circulación al proceso de producción" (C. Marx). En su tiempo, la política del mercantilismo fue progresiva, contribuyó a desarrollar las primeras grandes empresas capitalistas: las manufacturas; facilitó el progreso de las fuerzas productivas, la victoria del capitalismo sobre el feudalismo. Al mercantilismo como corriente del pensamiento económico de la burguesía, le sucede la teoría de los fisiócratas.Fuente: Diccionario de economía política de Borísov, Zhamin y Makárova
Tarea: Sintetiza el texto

MILITARISMO

MILITARISMO

1) Lee con atención el Documento y realiza una lista de las quejas de los estancieros

Testimonio de D. Ordoñana, presidente de la Asociación Rural del Uruguay
El estanciero vive siempre dudando del día de mañana, de la hora que suceda, encontrando a cada pensamiento la espalda del comisario, sargento o cabo de policía que le pide caballos i reses de auxilio, del teniente alcalde que le cita sus peones para elecciones, del cobrador de la contribución directa, o en fin, del cabo citador que le dice estas sacramentales palabras. “de orden del comandante Tarántula, que se presente con las armas que tenga, porque hay bulla” (…)

Reproducción Facsimilar de: Barrán y Nahum, B
“Historia rural del Uruguay moderno” tomo I, Pág. 234

2) ¿Qué condiciones requería el capital extranjero para invertir dinero en nuestro país?

“La población es evidentemente la suprema necesidad de esta Republica…Pero para traer la inmigración y lo que no deja de ser menos preciso también, el capital superabundante en los pauses más ricos… dos cosas son precisas: la certidumbre del fiel cumplimiento de los contratos que se establezcan y la perspectiva de una completa seguridad en la vida y propiedad junto con la confianza en la estabilidad de los poderes gubernativos ya desplegados por V.E son prendas para el futuro…”

Reproducción Facsimilar de: Barrán y Nahum, B
“Historia rural del Uruguay moderno” tomo I, Pág. 154


3) La "revolución del alambrado"
¿Cuáles serán las consecuencias del alumbramiento para los estancieros y para los trabajadores rurales?
Entre 1872 y 1882 se alambraron las dos terceras partes de las estancias uruguayas. Esta verdadera revolución tecnológica, con sus repercusiones en el valor de tierras y haciendas, se debió a una política consciente del sector progresista de los estancieros que fue implementada fielmente por el gobierno. Así, se establecieron exenciones fiscales a la importación de alambre, se impuso la medianería forzosa _que obligaba a alambrar al medianero si el vecino lo hacía_ y se instrumentaron otras disposiciones cuyo resultado fue una primera capitalización del medio rural. Bretes, baños, vacunas y más tarde el mestizaje, acercaron a nuestro ganado a las exigencias del mercado europeo.
Pronto se delinearon en el país dos zonas: una, al norte del río Negro, dominio todavía del vacuno criollo y la explotación arcaica y otra al sur, con incorporación tecnológica incipiente. Simultáneamente, un reducidísimo grupo de cabañeros _generalmente extranjeros_ ensayaba los primeros pasos del refinamiento de razas.
La importación de alambre
Si bien la ley aduanera de 1875 había eximido de impuestos la importación de alambre, los costos de inversión en cercamiento igualmente eran muy altos y no estaban al alcance de cualquiera. El Código Rural, reformado en 1879, al imponer la medianería forzosa favoreció al gran propietario que quería alambrar pero puso en aprietos muchas veces a su vecino más pequeño, al obligarlo a pagar la mitad del alambrado lindante
Fuente: Kalipedia de Santillana
4) ¿Cuáles fueron los métodos utilizados por Latorre para la pacificación de la campaña?
“A la lista de los desaparecidos en pleno día, hay que agregarle también la serie infinitamente mas larga, verdaderamente interminable, de los presos que mataban la policía de campaña bajo el pretexto de que había querido escaparse. (Acevedo, Eduardo, anales Históricos).
“El chingolo y el Clinudo eran dos gauchos malos que merodeaban por las inmediaciones de José Ignacio. El primero fue alcanzado y herido en una de las persecuciones, expirando luego en las inmediaciones de Minas. El segundo fue aprehendido y su temeridad cuando era conducido a la capital puso a los conductores en el caso de adelantarse al castigo de la justicia”
(El Departamento de Maldonado, Destacando los servicios del Jefe Político Justo R. Pelayo, citando por Acevedo, Eduardo, Anales ob. Cit TIV)
“El Taller de Adoquines llegó a constituir el terror de la campaña y a inspirar al paisanaje un miedo mucho más fuerte que el o la daga policial que hería en el camino.
..Los Jefes políticos hacían periódicamente remesas de vagos y malhechores, y algunas veces de gente buena, que no comulgaba con el criterio político reinante (…)
(Ibid TIV)
TD. Busca información de las presidencias de Latorre y Santos



JOSÉ BATLLE Y ORDOÑEZ

JOSÉ BATLLE Y ORDOÑEZ

1) Resume el argumento que aparecen el mismo
Debate de la ley de ocho horas: Era una aspiración natural de “todo hombre” el disponer cotidianamente de 8 horas para el sueño y el reposo, y de 8 horas para ocuparse de si mismo, de su familia, de sus amigos, de su país y del mundo en que vive. El resto del tiempo correspondería al trabajo…”

Reproducción facsimilar. Barrán, J y Nahum, B
“Batlle y los estancieros y el imperio británico” Tomo IV, Pág. 77

2) ¿Qué argumentos aparecen en el mismo contra la ley de ocho horas?
Oposición al a ley de ocho horas: La opinión sobre el proyecto en los que a las 8 horas se refiere es claramente adversa, calificándose de “absolutamente ruinosa”, “inconveniente” y perjudicial”, “impracticable”, “incomprensible”, “ridículo” y hasta “monstruoso”, de aprobársele causaría “perjuicios de orden superior”, “consecuencias funestas”, y hasta sería una “revolución”
(…) desventaja condiciones que queda la industria nacional frente a la extranjera (…) su mas grave consecuencias sería el encarecimiento general de todos los artículos fabricados en el país, sometiéndolos a ruinosa competencia con los artículos extranjeros, ya que en los países europeos, la jornada de trabajo oscila generalmente entre las 9 y las 10 horas………de manera que nos será imposible competir...con el artículo importado.

Reproducción facsimilar. Barrán, J y Nahum, B
“Batlle y los estancieros y el imperio británico” Tomo IV, Pág. 34

3) Resume el siguiente texto
Ejecutivo Colegiado: El gobierno colegiado no es otra cosa que el gobierno de una comisión: en vez de un hombre, gobiernan nueve. Eso es todo. Cada una de esas nueve personas tiene la misma autoridad que las otras y para que el gobierno pueda ordenar algo es necesario que la mayoría de los nueve lo resuelva. Si uno solo de ellos quisiera mandar, nadie estaría obligado a obedecerlo. El verdadero gobierno seria la mayoría.

NACIONALIZACIÓN Y ESTATIZACIÓN

4) ¿Por qué el Batllista Domingo Arena sostiene que los servicios estatales son superiores a los privados?

“el fin del gobierno no puede ser amasar dividendos..El fin del Gobierno debe de ser mejorar los servicios donde todo el personal esté tratado como ninguna parte, pagado como en ninguna parte. Hacer empresa de tranvías que llegue a todos los ámbitos del a ciudad, aun donde no ofrezcan rendimientos inmediatos. Rebajar los pasajes, poner tranvías para obreros”

Reproducción facsimilar. Barrán, J y Nahum, B
“Batlle y los estancieros y el imperio británico” Tomo IV, Pág. 41

5) Imagina que sos un estanciero que quieres trasladar tu lana a Montevideo, ¿Qué dificultades tendrías?

(…) el servicio ferroviario es deficiente: que las tarifas son elevadas; que es frecuente la demora de diez y más días para la remisión de vagones destinados al transporte de animales a la tablada, que durante ka zafra es frecuente el espectáculo de la carretas que no pueden descargar y de las lanas apiladas, y casi a la intemperie por falta de vagones y depósitos”
.
Barrán
“Batlle y los estancieros y el imperio británico”, tomo vii, Pág. 154

6) Explica con tus palabras las 2 amenazas del embajador ingles

(…) en el caso quede las compañías británicas y sus agentes se vean impedidas de continuar con el negocio de seguros que han conducido honorablemente (…) probablemente son presentados reclamaciones legales y diplomáticas contra el gobierno uruguayo. También debo decir que como el crédito público de este país en el presente extremadamente elevado (…) lamentaría mucho que la confianza de las firmas europeas en su estabilidad comercial y financiera fuera conmovida de alguna manera.



Reproducción facsimilar de Vanger, M “El país modelo” Pág. 155

Video de Youtube, titulado "SOCIALDEMOCRACIA COLORADA - JOSÉ BATLLE Y ORDOÑEZ"
Usuario:PorSiempreLibertad
Unsubscribe PorSiempreLibertad
Duracion: 8min 07 seg

Observa el siguiente video y relata los cambios de la sociedad en el período Batllista.
Expresa tu opinión

Prof.: Dayana Alonzo
LIBERALISMO

Liberalismo económico: Al desarrollarse el Capitalismo Industrial durante el siglo XIX, el liberalismo económico siguió caracterizado por una aptitud negativa hacia la autoridad estatal. Las clases trabajadoras consideraban que estas ideas protegían los intereses de los grupos económicos más poderosos, en especial de los fabricantes, y que favorecían una política de la deferencia e incluso de brutalidad hacia las clases trabajadoras. Estas clases, que habían empezado a tener conciencia política y un poder organizado, se orientaron hacia posturas políticas que se procuraban más de sus necesidades, en especial, hacia los partidos socialistas.
Adam Smith es su obra "Las Riquezas de las Naciones" sostiene que lo importante para el bienestar de los pueblos es el trabajo del hombre, y que el Estado debe dejar libre al hombre para que ejerza el trabajo que mejor le convenga, y así llegar a realizar todo su potencial humano. En esta obra Smith, filósofo y economista, trata del nuevo fenómeno: El Capitalismo. Fue un innovador defensor del universalismo, la libertad de trabajo y libertad de comercio, revivió la doctrina platónica de la importancia de la división del trabajo y de la especialización con el objeto de incrementar la productividad.
El Liberalismo Económico se caracteriza por su:
 Individualismo: el individuo humano por encima de todo aspecto social o colectivo.
 La Libertad: como derecho inviolable.
 Igualdad entre hombres: está dentro de los campos jurídicos y políticos.
 El respeto de la sociedad privada: como fuente de desarrollo individual.
 Libre competencia
Otros representantes del Liberalismo Económico destacan a David Ricardo, Thomas R. Malthus, etcétera El Liberalismo Económico triunfa en primer lugar en Gran Bretaña, y a partir de mediados del siglo XIX en todo el Continente Europeo, coincidiendo precisamente con la expansión de la industrialización y el capitalismo.
Fuente: Douglas Vargas
Cuestionario: i) Explique las características del liberalismo económico
ii) ¿Quiénes son sus exponentes?
Liberalismo político: El liberalismo es una filosofía política orientada hacia la salvaguardia de la libertad del individuo, justificación última de la sociedad política. Esta libertad individual no puede depender de la decisión exclusiva del rey, que tendría la facultad de revocarla; el titular último del poder es el pueblo. El poder popular, o la soberanía nacional, que es la expresión utilizada, implica la limitación de las facultades de los reyes, mediante constituciones, en las cuales se consignan las garantías de los ciudadanos y la división de los poderes, que nunca deben estar concentrados.
(…)Finalmente la libertad del individuo está garantizada, frente a cualquier abuso, por una serie de derechos que regulan todos los códigos; integridad personal y familiar, libertad religiosa y de industria, protección de la propiedad. Y un derecho imprescindible de tipo social, libertad de prensa, proclama de todas las revoluciones, porque sólo mediante la concurrencia de una prensa libre se pueden expresar los partidos y decidir en elecciones los ciudadanos entre las varias opciones que se les ofrece.
Un texto de Benjamín Constant, de su obra De la libertad de los antiguos comparada a la de los modernos, ofrece uno de los resúmenes más claros de lo que es el liberalismo político: “La libertad es el derecho que cada uno tiene a estar sometido sólo a las leyes, de no ser detenido, encarcelado ni condenado a muerte o molestado, en cualquier forma que sea, por el capricho de uno o más individuos. Es el derecho que todos tienen a expresar su opinión, a seguir sus inclinaciones, a trasladarse de un lugar a otro, a asociarse. Es, finalmente, el derecho a influir sobre la marcha del Estado, bien sea nombrando todos o parte de los funcionarios, bien aconsejando o preguntando, o mediante las peticiones que la autoridad esté más o menos en la obligación de tomar en consideración”.
Fuente: Historia del Mundo Contemporáneo Cronos A. Fernández
Las Ideologías en el Siglo XXI Ignacio Massun
Ejercicio: Sintetiza el texto e interpreta según tus palabras