miércoles, 21 de marzo de 2012

Programa UTU, 1er año Historia

PROF: Dayana Alonzo

PROGRAMA TENTATIVO ANUAL DE 1ER AÑO

Como sugiere el programa oficial, partiremos de la concepción de la Historia como una disciplina en construcción que propende a: dotar de sentido a la realidad, situarse conscientemente en el mundo, enriquecer el conocimiento y comprensión de la naturaleza individual y social del ser humano y adquirir habilidades cognitivas que permitan el tratamiento y la apropiación crítica de la información.

A su vez es un medio para desarrollar actitudes intelectual y socialmente tolerantes en tanto permite el conocimiento del otro.

Desde una visión crítica y amplia, tendré que introducir a los alumnos en la Historia, no la historia de los hechos puros, que no existe, sino en una historia de interpretaciones, análisis, reflexiones, producto del presente que se acerca a ella y la interroga desde su propia visión histórica.

El objetivo central del programa será aproximar al joven a las resoluciones tecnológicas de algunas problemáticas del pasado más lejano (mundo antiguo, medieval y moderno) y analizar su vigencia en el presente.

UNIDAD I: Las Tecnologías agrarias en las primeras civilizaciones

Eje temático y objetivos: Se debe tomar solo un modelo y a partir de las practicas de cultivo mostrar las interrelaciones con las otras estructuras: políticas, sociales, religiosas, artísticas, etc.

Se puede elegir cualquier civilización, asiática, europea o americana.

Aunque, dado que posible encontrar hoy en el continente americano, procesos técnicos y tecnológicos de larga duración, parecería adecuado, el priorizar el modelo entre las primeras civilizaciones americanas: incas, mayas o aztecas.

Conceptos claves: prehistoria- historia- civilización- tiempo- espacio- sociedad-economía- excedente económico, politeísta- materia prima- manufactura- tecnología- técnica, ciencia.

Recursos Materiales: Mapa, imágenes, textos, dibujos, pizarrón, fichas, crucigramas, sopas de letras.

Tiempo Estimado: Mayo- Junio

Evaluación: Orales, escritos, tareas domiciliarias

UNIDAD II: Las tecnologías políticas en las primeras civilizaciones: la democracia en Atenas en el siglo V A.c.

Ejes temáticos y objetivos: Trabajar el funcionamiento de la Democracia ateniense del siglo V y a partir de ella anudar con las otras estructuras: la existencia de la esclavitud o de extranjero en lo social, la relación entre el ciudadano y el trabajo, la organización económica mercantil, el desarrollo científico, etc. Hacer notar la contemporaneidad del concepto de democracia y comparar.

Conceptos claves: democracia- asamblea- sufragar- magistratura- helenización- antropocentrismo- antropocentrismo, filosofía, ciudadano, ciudad- estado, polis- esclavo, ordenes dórico y iónico.

Recursos Materiales: En esta unidad se planifica una tentativa salida didáctica al museo de historia del arte. Otros recursos; Films, trabajos en equipo, Mapa, imágenes, textos, fichas, mapas conceptuales, diccionarios.

Tiempo Estimado: Julio- Agosto

Evaluación: Procesos, maquetas, escrito, oral, evaluación de salida didáctica, trabajos individuales en clase y grupales.

UNIDAD III: Las tecnologías de dominio en el mundo antiguo: los elementos de unificación del Imperio Romano

Ejes temáticos y objetivos: Trabajar el momento de máxima expansión del Imperio Romano y desarrollar los dispositivos de romanización que facilitaron el control como el idioma, el derecho, los caminos. La relativa libertad de culto y el cristianismo posterior como elemento de unidad. La capacidad de aceptar e integrar manifestaciones culturales diferentes, como la influencia del arte griego.

Conceptos Claves: republica- Imperio- Derecho- latín- cristianismo- romanización- ingeniería- civitas- ley.

Tiempo Estimado: Setiembre

Evaluación: Procesos, maquetas, escrito, oral, evaluación de salida didáctica, trabajos individuales en clase y grupales

UNIDAD IV: Las tecnologías de la guerra en la Edad Media: las técnicas de combate en el mundo feudal

Ejes temáticos y objetivos: Centrar la unidad en la época feudal. La figura del caballero y el vasallo, el castillo, las armas, las técnicas de combate, la lucha por el usufructo de la tierra. Igual que en unidades anteriores hacer girar en torno a las otras estructuras económicas (técnicas de cultivo) la estructura estamental y la descentralización política. Importancia del trabajo en la comunidad cristiana: su relación con las órdenes sociales.

Conceptos Claves: feudo- caballero- vasallo- siervo- castillo- musulmán- estamento- barbecho- geocentrismo- autarquía- energía eólica- gremio – torneo.

Tiempo Estimado: Octubre- Noviembre

Recursos Materiales: Música, trabajos en equipo, Mapa, imágenes, textos, fichas, mapas conceptuales, diccionarios.

Evaluación: escrito, oral, trabajos individuales en clase y grupales.

UNIDAD V: Ciencia, técnicas y tecnología en la era de la modernización: Hasta el siglo XVII

Eje temático y objetivos: Se debe centrar la unidad en procesos vinculados a los cambios técnico-científicos y económicos- sociales. Especialmente: los descubrimientos geográficos, la imprenta, la navegación, el impulso europeo y sus relaciones con el capitalismo comercial y la europeización del mundo. Aportes de China y el Islam en ese proceso científico-tecnológico.

Conceptos Claves: capital- capitalismo- colonia- metrópoli- monopolio- proteccionismo- aculturación- europeización- secularización- antropocentrismo- heliocentrismo.

Tiempo Estimado: Noviembre-Diciembre

Es importante aclarar que los tiempos pueden ser modificados de acuerdo al grupo y demás.

BIBLIOGRAFIA: Al no existir una bibliografía específica para este programa de clara orientación centrada en la tecnología, se sugiere, por ahora utilizar los diversos manuales preparados para alumnos de este nivel que contengan estos temas, aunque el enfoque difiera.

Programa UTU. 2do año Historia

PROF: Dayana Alonzo

PROGRAMA TENTATIVO ANUAL DE 2DO AÑO

FUNDAMENTACION: El curso de Historia de 2do año del CBT es continuidad del programa anterior por lo que adhiere a la definición de tecnología y al enfoque epistemológico disciplinar que fueron diseñados para ese curso.

Este programa –como todos-, podrá ser trabajado desde visiones distintas y a partir de una variada selección de contenidos.

Pero se intentara abordar la totalidad de las unidades, para lo cual considerare que los conceptos clave que he seleccionado deben de trabajarse en forma absoluta. Éstos otorgan sentido a cada unidad y a la propuesta global, permiten jerarquizar los contenidos y contribuyen a amalgamar la diversidad de enfoques por los que los docentes opten.

Dado que el programa de primer año transita desde los inicios de la Historia hasta el período medieval inclusive, la propuesta que presentamos para segundo año abarca los procesos que se desarrollan desde los inicios de la modernidad hasta mediados del siglo XIX, en el escenario europeo, americano, regional y nacional.

La enseñanza de los contenidos planteados requiere la incorporación de distintas miradas historiográficas que evidencien la complejidad de la construcción del conocimiento histórico, la subjetividad del historiador y el adecuado trabajo con las fuentes.

La vastedad de los contenidos a abordar exige la utilización diaria de materiales de apoyo que enriquezcan la transposición didáctica y favorezcan un buen aprendizaje. En tal sentido recomendamos el manejo de documentos, mapas, novelas históricas, películas, música, caricaturas, gráficas, obras de arte y todo tipo de instrumentos que el docente considere oportuno.

EVALUACION: En relación a la evaluación, parece oportuno recordar que:

v El docente evalúa según la concepción de enseñanza y de aprendizaje que sustenta su trabajo y ésta está en permanente construcción.

v La evaluación es un instrumento para la mejora de la enseñanza y de los aprendizajes.

v Es importante contemplar tanto los aspectos conceptuales como los procedimentales.

Es deseable actuar con flexibilidad para poder atender la diversidad

UNIDAD I: Tecnologías de dominio de España en America u resistencias siglo XVII y XVIII

Ejes temáticos y objetivos: Enumerar los organismos del gobierno colonial. Desarrollar la organización económica y social y trabajar especialmente, las resistencias derivadas de una organización pensada desde la Metrópoli y para otra “realidad”: las revueltas indígenas, los conflictos entre criollos y peninsulares, el contrabando, formas de tenencia de la tierra “de Hecho” etc.

Conceptos Claves: Monarquía- Virreinato- cabildo- mercantilismo- monopolio- contrabando- puerto único- sincretismo- mestizaje- pigmentocracia- aculturación- revueltas- criollos.

Tiempo Estimado: Abril- Mayo- Junio

UNIDAD II: Las tecnologías del capitalismo en los siglos XVIII y XIX y sus resistencias

a) Hacia la Revolución Industrial: la importancia de la ciencia, la técnica y tecnología y sus relaciones con el capital.

b) Hacia las revoluciones ideológicas y liberales: la construcción del individuo, el Estado-nación, la idea de progreso, la ética del trabajo, entre aspectos posibles.

c) Hacia el dominio europeo del mundo: imperialismo y etnocentrismo.

Se Eje temático y objetivos: pretende mostrar el desmantelamiento del “Antiguo Régimen”: el fin de la sociedad estamental; del monopolio económico y de la primacía de la religión.

En lo relativo a las resistencias se puede trabajar el surgimiento del movimiento obrero e ideologías como la anarquista, marxista y social cristiana, etc.

También parece adecuado introducir concepciones “americanistas” (Bolívar, Monroe, entre otros) como formas de resistencias al imperialismo europeo.

Conceptos Claves: revolución- proletariado- capitalismo- burguesía- capitalismo industrial- manufactura- balanza comercial- Constitución- ciudadano- república- liberalismo- nacionalismo- estado- nación- iluminismo- Nuevas Ideas- Antiguo Régimen- estamento- clase social- imperialismo- metrópoli- colonia- racismo- libertad comercial.

Tiempo Estimado: Julio- Agosto- Setiembre

UNIDAD III: Las resistencias al dominio español en America

a) La Revolución Artiguista: su definición ideológica.

b) Momento claves del proceso de formación del estado uruguayo hasta 1830

Eje temático y objetivos: Se sugiere vincular el proceso artiguista con las unidades previas a través del mundo conceptual y los grandes temas desarrollados en ellas: liberalismo, proteccionismo, confederación Estado, constitución, república, ciudadano, equidad social, la tierra y el trabajo. En ese sentido seria adecuado destacar las coincidencias con los otros procesos liberales. También destacar la importancia del ideario artiguista ya sea como resistencia al dominio español, o como síntesis contextualizada a nuestro medio del liberalismo de la época. Parece importante analizar las alternativas: centralismo-federalismo.

Conceptos Claves: latifundio- contrabando- gaucho- vaquería- arreglo de los campos- independencia- federalismo- confederación- libre comercio- proteccionismo.

Tiempo Estimado.: Octubre-Noviembre-Diciembre

BIBLIOGRAFIA: Al no existir una bibliografía específica para este programa de clara orientación centrada en la tecnología, se sugiere, por ahora utilizar los diversos manuales preparados para alumnos de este nivel que contengan estos temas, aunque el enfoque difiera.

Programa de UTU, 3er año

Programa tentativo anual de Historia 3º año CBT UTU

Prof.: Dayana Alonzo

Objetivos generales:

  • Acercar a los estudiantes a la resignificación de la historia como herramienta de análisis social y comprensión del presente promoviendo una mirada procesual que, desde el pasado, habilite a entender las características del mundo en que vivimos en sus más profundas dimensiones.
  • Introducir a los estudiantes en el análisis de los usos de la historia y su función como un recurso habilitante del presente, a nivel de la nación y sus poderes hegemónicos, partidos político y colectivo social. En estrecha relación a esto se apuesta a presentar diferentes miradas historiográficas que den muestra de la disciplina como conocimiento en construcción.
  • Apostar a una historia que dé cuenta de los procesos sociales y subjetivos abordando una mirada que involucre a los diferentes actores de una sociedad desde perspectivas no hegemónicas, como ser una historia que dé cuenta de los movimientos sociales y las perspectivas de género.
  • Analizar y comprender la historia de Uruguay (de los siglos XIX y XX), relacionando con los acontecimientos dados en la región y el mundo.
  • Conocer e interpretar los hechos históricos para resolver interrogantes y comprender así, el mundo que los rodea.
  • Buscar y organizar la información de diferentes fuentes.
  • Despertar espíritu crítico.
  • Incentivar el desarrollo de vínculos de respeto y compañerismo.
  • Utilización adecuada de materiales de estudio.

Unidad introductoria: Se trabajara sobre los conceptos local, regional e internacional definiendo y ejemplificando al mismo en las primeras clases pero en el transcurso del año lectivo continuaremos desarrollando y citando estos conceptos.

Se tiene planificado que los estudiantes busquen material sobre la historia de la UTU, compartiendo, debatiendo y reflexionando en clase.

Unidad I

El contexto internacional

1.1 El capitalismo: definición.

1.2 La industrialización. Principales países industriales. Los avances tecnológicos que favorecieron a la expansión del sistema.

1.3 Imperialismo

1.4 Ideologías

Palabras claves: capitalismo, liberalismo, imperialismo, colonialismo, crisis, anarquismo, socialismo, comunismo, nacionalismo.

Procedimientos en general:

En esta unidad se trabajara con fichas proporcionadas por el docente, tanto en forma grupal como individual, con diversos textos donde los alumnos harán ejercicios de comprensión lectora, líneas de tiempo, imágenes para analizar entre otros.

Constantemente a los alumnos se les pedirá buscar información de cada tema y también la creación en clase de mapas conceptuales.

Se realizaran muchos crucigramas y sopas de letras como forma de estudiar las palabras claves antes citadas.

Se tomara en cuenta como lo sugiere el programa oficial los siguientes soportes materiales: manejo de documentos, mapas, novelas históricas, películas, música,

Caricaturas, gráficas, obras de arte y todo tipo de instrumentos que el docente considere oportuno

Evaluación: Se contemplara tanto los aspectos conceptuales como los procedimentales

Tiempo estimado: Marzo. Abril.

Unidad III

Uruguay en la primera mitad del siglo XIX.

1.1 Características socioeconómicas y políticas.

1.2 La Guerra Grande y sus consecuencias.

Palabras Claves: estancia cimarrona, latifundio, divisas, caudillo, regionalización del poder, estado, monoproducción, soberanía comprometida.

Procedimientos en general:

En esta unidad se trabajara mucho con graficas y con diversas fuentes.

Se coordinara, con criterio interdisciplinario, lecturas de información periodística, literaria e iconográfica para ser trabajadas interpretadas por parte de los/as estudiantes.

Evaluación: Continuamos valorando los procedimientos aprendidos como también la información fáctica.

Tiempo estimado: Mayo- Junio

Unidad IV

La modernización de Uruguay en la segunda mitad del siglo XIX

1.1 La incorporación de avances tecnológicos y su impacto a nivel político, económico y sociocultural.

1.2 Características de la inserción de Uruguay en el mercado mundial.

Palabras claves: estancia- empresa, revolución del lanar, crecimiento hacia fuera, dependencia, disciplinamiento.

Procedimientos en general:

Al igual que la unidad III, se trabajara mucho con graficas y con diversas fuentes.

Se coordinara, con criterio interdisciplinario, lecturas de información periodística, literaria e iconográfica para ser trabajadas interpretadas por parte de los/as estudiantes.

Se coordinara salida didáctica en relación con el programa.

Tiempo estimado: Julio-Agosto

Unidad V

Uruguay en la primera mitad del siglo XX

1.1 El reformismo batllista: características políticas y socioeconómicas.

1.2 El impacto de la Crisis de 1929 y la Segunda Guerra Mundial.

1.3 El modelo neobatllista.

Palabras Claves: crecimiento hacia adentro, nacionalización, estatización, secularización, colegiado, coparticipación, industria sustitutiva de importaciones, PBI, balanza comercial, términos de intercambio.

Procedimientos en general:

La finalidad principal del tratamiento de la crisis de 1929 y el nuevo escenario internacional de postguerra es presentarlos como marco general para entender los procesos históricos en América.

En relación al Uruguay se aborda la consolidación del Estado benefactor, a través de la experiencia Neobatllista, la identificación de su crisis y, como resultado de este proceso, el fin del Uruguay liberal, la dictadura cívico-militar y su impacto en el imaginario colectivo.

Tiempo estimado:- Agosto- Setiembre

Unidad VI

Uruguay a partir de la segunda mitad del siglo XX.

1.1 El nuevo orden económico mundial, los cambios tecnológicos y las orientaciones económicas que se aplican en el país.

1.2 La crisis económica y su impacto a nivel social.

1.3 La crisis institucional: de los gobiernos autoritarios al golpe de Estado de 1973.

1.4 La dictadura cívico-militar: características generales a nivel político y socioeconómico.

1.5 El restablecimiento de la democracia. Proyección hacia la actualidad.

Palabras Claves: FMI, Banco Mundial, neoliberalismo, dictadura, golpe de estado, autoritarismo, guerrilla urbana, deuda externa, inflación.

martes, 20 de marzo de 2012

Los 6 sabios ciegos de la India

ESPACIO SOCIAL Y ARTÍSTICO

LOS 6 SABIOS CIEGOS DE LA INDIA (cuento popular de la India).

Hace más de mil años, en una aldea de India, vivían seis hombres ciegos que pasaban las horas compitiendo para ver quién era el más sabio. Para demostrar su sabiduría, ellos contaban las historias más fantásticas que se les ocurrían y luego decidían quién era el más imaginativo.

Así, cada tarde se reunían alrededor de una mesa, y mientras esperaban que les sirvieran manjares, relataban historias de aquel día o antiguas.

Una tarde, uno de ellos anunció que hablaría de la famosa ave de Bubul, que tiene plumaje rojo en su pecho; él estaba oculto tras un árbol, espiando a un tigre que huía despavorido ante un puerco espín malhumorado. La escena era tan cómica que el pecho del pájaro estalló de tanto reír, y la sangre había teñido las plumas de su pecho de color rojo.

Pero llegó el día en que la calma se volvió enfrentamiento cuando no se ponían de acuerdo sobre la forma del elefante. Como ninguno de ellos había podido verlo ni tocarlo nunca, decidieron salir a la busca de un ejemplar.

Así, al amanecer del día siguiente, los seis ciegos contrataron a un guía y caminaron en fila hacia la selva. En un claro luminoso, se encontraron con un elefante tumbado sobre su costado apaciblemente. Los ciegos podían ahora resolver el dilema de cuál era la verdadera forma del animal.

El primero, muy decidido, se abalanzó para tocarlo, pero la prisa hizo que su pie tropezara con una rama y chocara de frente con el costado del animal.

-Ah! -exclamó- el elefante es como una pared de barro secada al sol.

El segundo avanzó con los brazos hacia delante y tocó un colmillo del elefante. Así, exclamó:-“¡La forma de este animal es como la de una lanza!”

El tercer ciego se acercó por delante y el animal le envolvió la cintura con su trompa; el ciego tocó la trompa alargada y notó cómo se movía a voluntad.

-“Queridos hermanos: el elefante es como una larga serpiente”.

Los demás sabios disentían en silencio, pues en nada se parecía a la forma que ellos habían podido tocar.

El cuarto sabio se acercó por detrás y recibió un suave golpe con la cola del animal, de modo que la tomó notando cada sus arrugas y sus pelos.

-“Ya la tengo! –dijo el sabio-. Sin duda es igual a una vieja cuerda”.

El quinto extendió su mano que encontró la oreja del animal; así gritó a los demás: -“ninguno ha acertado, su forma es como un gran abanico”.

El sexto, el más anciano, se encaminó tan doblado que pasó por debajo de la barriga del elefante y, al buscarlo, agarró su gruesa pata. Ante esto, exclamó: “el elefante tiene la misma forma que el tronco de una gran palmera”

Seguramente, los 6 sabios tenían parte de razón, ya que de algún modo, todas las formas que habían experimentado eran ciertas, pero todos a la vez estaban equivocados respecto a la imagen real del elefante...

Vueltos a su aldea, retomaron la discusión de la verdadera forma del elefante, seguros cada uno de que había descubierto la verdadera forma y que los demás estaban equivocados.

Ejercicio

1. ¿Cuáles son las 6 ideas de los sabios sobre la forma del elefante?

2. ¿Qué representa la imagen luego de la opinión del segundo sabio?

3. ¿Qué enseñanza me deja el cuento en relación a lo que YO DIGO y LO QUE

ME DICEN?

4. ¿ Cómo resuelvo el problema que se desprende de tu respuesta anterior ?

5. ¿Qué lección deja sobre quien se cree dueños indiscutible de la verdad?

LAS 3 VERDADES

ESPACIO SOCIAL Y ARTÍSTICO


LAS 3 VERDADES

Todos los que hemos vivido buscando la verdad, nos hemos encontrado con muchas ideas que nos sedujeron y habitaron en nosotros, pero pasado un tiempo, muchas de las verdades terminaban siendo descartadas porque una nueva “verdad”, incompatible con aquellas, competía en nosotros por los mismos espacios, o simplemente porque esas verdades dejaban de serlo.

Y entonces me pregunto: ¿existirán verdades sólidas como rocas e imperturbables como accidentes geográficos? o ¿será la verdad sólo un concepto transitorio?

Hoy intento escribir sobre algunas ideas-montañas, ideas-río, ideas-estrella, con las que me fui cruzando en mi camino, verdades que contienen hoy la solidez y confiabilidad que da la indiscutible mirada del sentido común.

I). El primero de estos pensamientos confiables forma parte de la filosofía guestáltica y es la idea de saber que

LO QUE ES, ES.

El concepto, aunque obvio, es ignorado y contiene en si mismo 3 implicancias:

1. Saber que “lo que es, es” implica la aceptación de que los hechos o situaciones, son como son. La realidad no es:

-como a mi me convendría que sea

-no es como debería ser

-no es como me dijeron que iba a ser

-no es como fue

-no es como será mañana

La realidad de mi afuera es como es

Los alumnos que me escuchan repetir este concepto se empeñan en ver en él algo de resignación, de postura lapidaria, de bajar la guardia, pero me parece útil recordar que el cambio solo se puede producir cuando somos concientes de la situación presente. ¿Cómo podríamos diagramar nuestra ruta a New York sin saber en qué punto del planeta nos hallamos?

Solo puedo empezar mi camino desde mi punto de partida, y esto es aceptar que las cosas son como son.

2. La segunda derivación relacionada con esta idea es que “yo soy quien soy”

Y otra vez:

-yo no soy el que quisiera ser

-no soy el que debería ser.

-no soy el que mi mamá quería que yo fuese

-ni soy el que fui.

Yo soy quien soy.

De paso, para mi (Dr. Jorge Bucay), todos nuestros problemas personales provienen de negar esta frase. Todas nuestras neurosis empiezan cuando tratamos de ser lo que no somos. Una vez escribí:

…todo empezó aquél día gris

en que dejaste de decir orgulloso YO SOY…

y avergonzado y temeroso

bajaste la cabeza y cambiaste

tus dichos y tus actitudes

por un terrible pensamiento: YO DEBERIA SER…

3. Y si es difícil aceptar que yo soy quien soy, es más difícil aceptar la tercera derivación: “vos sos quien sos.” Es decir:

-vos no sos quien yo necesito que seas

-vos no sos como a mi me conviene

-vos no sos el que fuiste

-vos no sos como yo quiero

Vos sos como sos.

Aceptar esto es respetarte y no pedirte que cambies.

Hace poco empecé a definir el verdadero amor como la desinteresada tarea de crear espacios para que el otro sea quien es.

Esta primera “verdad” es el principio de toda relación adulta y se materializa cuando yo te acepto como sos y percibo que vos me aceptás tal como yo soy.

II). La Segunda verdad, que creo imprescindible, la tomo de la sabiduría sufí:

NADA QUE SEA BUENO…ES GRATIS.

De aquí se derivan por lo menos dos ideas:

1. Si deseo algo que es bueno para mi, debería saber que voy a pagar un precio por ello. Por supuesto, ese pago no siempre es dinero; si fuera sólo dinero sería tan fácil! Este precio es a veces alto y otras muy pequeño, pero siempre existe. Porque nada que sea bueno es gratis

2. Darme cuenta de que si algo bueno recibo de afuera, si algo bueno me está pasando, es porque me lo he ganado; he pagado por ellas y me las merezco.

Para los aprovechadores, aclaro que los pagos son siempre por adelantado; aquello bueno que yo vivo ya lo pagué, no hay cuotas posteriores !!!

Algunos de los que me escuchan decir esto preguntan

¿Y lo malo? ¿Si algo malo me pasa no es también por algo que hice, y de alguna forma me lo merezco?

Quizás sea cierto, pero estoy hablando de verdades incuestionables, sin excepciones y universales, y para mí esta aseveración “me merezco todo lo que me pasa incluido lo malo”, no es necesariamente cierta. Puedo asegurar que conozco a algunas personas a las que les han pasado hechos dolorosos que sin ninguna duda no lo merecían !!

Ejercicio. Anoto 2 situaciones o cosas buenas que me pasaron y recuerdo

qué precio pagué……………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………….

Incorporar esta verdad (nada que sea bueno es gratis) es abandonar para siempre la idea infantil de que alguien debe darme algo porque sí, porque yo lo quiero, o que la vida tiene que procurarme lo que deseo “por mi sólo desearlo”, de pura suerte, mágicamente.

III). Y la tercera idea podría enunciarla así:

Repito: NUNCA HACER LO QUE NO QUIERO

Ejercicio. “No quiero” ¿es una razón en si misma? ….

Vivir coherentemente con esta idea no es fácil, y sobre todo, no es gratis (nada que sea bueno lo es, y esto es bueno). Si soy un adulto, nadie puede obligarme a hacer lo que no quiero hacer. Habrá que ver qué precio tiene y si estoy dispuesto a pagarlo. En lo cotidiano, es necesario incorporar la capacidad de renunciar a que algunos de los otros me aprueben, me aplaudan, me quieran. El costo es que cuando uno se anima a decir No, empieza a conocer algunos aspectos desconocidos de sus amigos: la nuca, la espalda, y otras partes que se ven cuando el otro se va.

Estas 3 verdades son para mi, ideas que continúan siendo ciertas a través del tiempo y las circunstancias. Conceptos que no son relativos a determinados momentos, sino a todos y cada uno de los instantes de nuestra vida.

VERDADES-MONTAÑA….para poder construir nuestra casa sobre una base sólida.

VERDADES- RIO… para poder navegar sobre ellas en la búsqueda de nuevos horizontes.

VERDADES- ESTRELLA… para servirnos de guía, aún en las más oscuras de nuestras noches.

LA FUERZA DE LAS CREENCIAS EN NUESTRAS VIDAS “LOS MINEROS”

ESPACIO SOCIAL Y ARTÍSTICO

LA FUERZA DE LAS CREENCIAS EN NUESTRAS VIDAS

“LOS MINEROS”

Hay una historia que dicen es verídica, que sucedió en un lugar de África.

Seis mineros trabajaban en un túnel muy profundo extrayendo minerales de las entrañas de la tierra. De repente, un derrumbe los dejó aislados del afuera, sellando la salida del túnel. En silencio, cada uno miró a los demás. De un vistazo, calcularon su situación. Con su experiencia, se dieron cuenta de que el gran problema sería el oxígeno. Si hacían todo bien, les quedaban tres horas de aire, cuando mucho tres horas y media.

Mucha gente de afuera sabría que ellos estaban allí atrapados, pero un derrumbe significaba horadar otra vez la mina para buscarlos. ¿Podrían hacerlo antes de que se les terminara el aire?

Los expertos mineros decidieron que debían ahorrar todo el oxígeno que pudieran. Acordaron hacer el menor desgaste físico posible, apagaron las lámparas y se tendieron en silencio en el piso.

Era difícil calcular el paso del tiempo, pero uno de ellos tenía reloj. Hacia él iban todas las preguntas ¿Cuánto tiempo pasó? ¿Cuánto falta?

Cada par de minutos parecía una hora y la desesperación ante cada respuesta agravaba aún más la tensión. El jefe de mineros se dio cuenta de que si seguía así la ansiedad, los haría respirar más rápidamente y esto los podía matar antes. Así que ordenó al que tenía el reloj que solo él controlara el paso del tiempo. Nadie haría preguntas, él avisaría a todos cada media hora.

Cumpliendo la orden, cuando la primera media hora pasó, él dijo “ha pasado media hora”. Hubo un murmullo entre ellos y una angustia se sentía en el aire.

El experimentado minero que tenía el reloj se dio cuenta de que a medida que pasaba el tiempo, iba a ser cada vez más terrible comunicarles el tiempo.

Sin consultar a nadie, decidió que ellos no merecían morirse sufriendo. Así que la próxima vez que les informó la media hora, habían pasado en realidad 45 minutos. No había manera de notar la diferencia, así que nadie desconfió.

Apoyado en el éxito del engaño, la tercera información la dio casi una hora después. Dijo “pasó otra media hora”… y los 5 creyeron que había pasado encerrados una hora y media cuando habían estado mucho más tiempo.

Y así siguió: a cada hora les informaba que había pasado media hora.

Mientras, la cuadrilla apuraba la tarea de rescate, pero sería difícil poder llegar antes de cuatro horas.

Llegaron a las cuatro horas y media, y encontraron vivos a 5 de ellos.

Solamente uno había muerto de asfixia…el minero que tenía el reloj.

Esta es la fuerza que tienen las creencias en nuestras vidas. Esto es lo que nuestros condicionamientos pueden llegar a hacer de nosotros.

*Cuando creemos y confiamos en que se puede seguir adelante, nuestras posibilidades se multiplican.

Tomado de Hojas de Ruta, "El camino de las lágrimas" Dr. Jorge Bucay

Ejercicio

1. ¿Qué tragedia ocurrió en una mina?

2. ¿Qué idea tuvo el experimentado minero para salvar a sus compañeros?

3. Cuenta una vez que te convenciste que algo no podías lograrlo y no lo lograste.

4. Cuenta una vez que te convenciste de que algo podías lograrlo y realmente lo lograste.