miércoles, 23 de junio de 2010

Mesopotamia

Mesopotamia Prof: Dayana Alonzohttp(www.diomedes.com/hm_2.htm)
En un diccionario de 1867, en la voz "Mesopotamia" hallamos la siguiente observación: "Este país conoció su apogeo durante los dominios asirio y babilónico. Con los árabes, fue sede de los califas y alcanzó un nuevo periodo de esplendor. Su decadencia comenzó con las invasiones de los seleucidas, de los tártaros y de los En turcos (…)”.
Asiria, el antiguo país de Asur, se extendía al norte del Tigris, y Babilonia, el antiguo reino de Sumer y Acad, lo hacía hacia el sur, entre el Eufrates y el Tigris, hasta las aguas del Golfo Pérsico. El imperio asirio, como veremos en otro lugar de esta historia, llegó a comprender toda Mesopotamia y se extendió hasta Anatolia y las tierras palestinas del Mediterráneo.
avances técnicos: matemáticas, astronomía, sistemas estándar de pesos y medidas, la escritura y los diferentes alfabetos hasta el alfabeto fonético fenicio de Ugarit, la invención de la rueda, la domesticación del caballo, el carro ligero de combate, los panteones y las novedades aplicadas a palacios, templos y fortalezas; fue el poder político, en permanente lucha por controlar recursos, el que dio lugar a la formación de estados y esta fue la aportación esencial del Oriente Antiguo.
Durante la mayor parte del III milenio, periodo "Dinástico Inferior", coexistieron numerosas ciudades-estado, que finalmente fueron unificadas por el rey Sargón I de Akkad.
Cada ciudad tenía un dios protector, y sus templos, con grandes almacenes y viviendas, en las que habitaba un importante séquito humano que tenía, además de la función religiosa, la de administración de las grandes propiedades agropecuarias que poseían. La creciente complejidad de los registros del templo dio lugar a las primeras fórmulas escritas; las primeras planchas de arcilla pictográfica, procedentes de Uruk.
Las ciudades palacio Al norte de Mesopotamia (Anatolia) y la región de Levante, entre los años 2500 y 1500 a.C., aparecieron varias ciudades estado, en principio colonias de Sumer, que compitieron entre si por la supremacía económica y política. Los yacimientos más importantes proceden de las ciudades de Mari y Ebla. En el centro de cada ciudad se alzaba un complejo de palacios y templos rodeados de viviendas privadas.

Los zigurats fueron templos para el culto, estas construcciones, abundantes en Mesopotamia, inspiraron la leyenda de la Torre de Babel. A la izquierda, el Zigurat de la milenaria ciudad de Ur. En el centro, los restos del de la antigua ciudad de Dur - Kurigalzu, en las cercanías de la actual Bagdad, que los viajeros antiguos identificaban con la Torre de Babel. La ciudad estaba rodeada de murallas de ladrillos de barro o por terraplenes de tierra cocida. Se sabía que el producto de mayor exportación eran los tejidos y que se disponía de grandes cantidades de oro y plata fruto de los tributos de las ciudades menores bajo su dominio. Se conoció su forma de controlar la extensión de enfermedades, las persecuciones de esclavos evadidos y los impuestos con se gravaban los transportes por el Eufrates. También se supo de la importancia que las mujeres reales tenían en las funciones de administración de palacio que guardaban las llaves de muchos almacenes y tenían poder sobre oficiales destacados y controlaban las actividades de los artesanos que, generalmente, trabajaban fuera de palacio, alcanzando un alto nivel en el trabajo de los metales, la piedra y el marfil.
En Mesopotamia se sucedieron las religiones igual que se sucedieron distintas culturas. Las religiones estatales, con sus templos, reyes, festividades anuales, se caracterizaban por sus mitologías, consistentes en historias épicas de las victorias rituales de sus reyes divinos.
Al rey más importante de de la primera dinastía de Babilonia, Hammurabi.

PERONISMO

Peronismo Prof: Dayana Alonzo
Juan Domingo Perón Político argentino (1895-1974), fundador del peronismo (movimiento político actualmente aglutinado en el Partido Justicialista), presidente de la República (1946-1952; 1952-1955; 1973-1974) y una de las figuras latinoamericanas más destacadas del siglo XX, que llevó a cabo importantes cambios en la política de Argentina.
Orígenes del peronismo Cambios políticos y sociales: En la etapa comprendida entre 1943 y 1946 –iniciada por el golpe militar del 4 de junio– se produjeron importantes cambios en la situación política y social de nuestro país. En esos años se fueron acentuando las diferencias ideológicas y los enfrentamientos dentro de las Fuerzas Armadas. Durante la presidencia del general Farell se fue consolidando dentro del gobierno un sector nacionalista del Ejército, liderado por el coronel Juan Domingo Perón. Este sector planteaba la necesidad de un desarrollo industrial independiente y la plena incorporación de los trabajadores en el sistema político. Perón representaba a una línea más flexible y de mayor apertura ante los problemas sociales. La nueva Secretaría de Trabajo y Previsión –creada por iniciativa del coronel Perón– produjo cambios fundamentales respecto de los gobiernos anteriores, tendientes a establecer una relación más fluida con el movimiento abrero. Para lograr tal objetivo se sancionaron una serie de reformas en la legislación laboral. Las principales medidas fueron:
A El Estatuto del Peón, que estableció un salario mínimo y procuró mejorar las condiciones de alimentación, vivienda y trabajo de los trabajadores rurales.
B El establecimiento del seguro social y la jubilación que benefició a 2 millones de personas.
C La creación de Tribunales de Trabajo, cuyas sentencias, en líneas generales, resultaron favorables a las demandas obreras.
D La fijación de mejoras salariales y el establecimiento del aguinaldo para todos los trabajadores.
E El reconocimiento de la asociaciones profesionales, con lo cual el sindicalismo obtuvo una mejora sustancial de su posición en el plano jurídico.
Las reformas continuaron en 1944. Estas reformas impulsadas por Perón trajeron como consecuencia un acercamiento político entre el Estado y el movimiento obrero. El apoyo a estos cambios provino de diferentes sectores del sindicalismo. Una gran parte de los viejos obreros –nucleados en los gremios conducidos por los sindicalistas revolucionarios y socialistas– y la casi totalidad de los nuevos obreros –sin una alineación política definida– se pronunciaron a favor de la nueva política social. Esto fue el inicio de la formación de un bloque social y político constituído por una gran parte de los trabajadores y sus organizaciones sindicales y un sector nacionalista del ejército.
Al mismo tiempo que se iba constituyendo esta alianza, también crecía el descontento y la oposición de los terratenientes y de los grandes empresarios a la política social de Perón.
Los sectores aligárquicos que se beneficiaban del modelo agrario exportador comenzaban a agrupar sus fuerzas para resistir la política de reformas sociales. También se convertiría en el germen de otro bloque social y político, que agrupó a los terratenientes, grandes empresarios y a los sectores medios. Ante la profundización del enfrentamiento social entre las organizaciones obreras y empresariales, se aceleró el acercamiento político entre Perón y el sindicalismo. Además, Perón iba ganando coda vez más poder dentro del gobierno, llegando a ejercer simultaneamente la Secretaría de Trabajo, el Ministerio de Guerra y la Vicepresidencia.
El primer gobierno de Perón La justicia social. La planificación económica del Estado procuró una mayor justicia social, a partir de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y alentar el desarrollo industrial reclamado por los empresarios. La política económica procuró una redistribución de la riqueza, ya que elevó el poder adquisitivo de los trabajadores, aumentando el nivel de empleo y los salarios. La participación del sector asalariado (obrero-industrial) en la distribución del ingreso nacional creció entre 1944 y 1950, del 44,8% al 58%. Los salarios experimentaron un notable aumento, por lo que los trabajadores vieron crecer espectacularmente su nivel de vida. En 1944-1945, algunos sectores empresariales habían resistido a los aumentos de sueldo impuestos por Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, e incluso realizaron protestas en 1946. Pero a los pocos años adviertieron que esta nueva situación económica generaba un aumento en las ventas de sus productos y ampliaba el mercado interno.Al mismo tiempo que se producían las transformaciones económicas, desde el Estado se impulsó una amplia legislación social que contribuyó al mejoramiento de las condiciones de vida del conjunto de los trabajadores. Así, se estableció el control estatal de los preciosde los alquileres, se otorgaron nuevas viviendas a partir de planes populares de financiación, y se mejoraron las inversiones en salud y educación. Industrialización, nacionalizaciones y política agraria
En la Argentina, a diferencia de los que ocurió en algunos países europeos, no hubo una burguesía industrial poderosa, capaz de liderar un proceso de industrialización. Fue el Estado el responsable de producir la modificación de la estructura productiva, impulsando un rápido crecimiento industrial y nacionalizando importantes sectores de la economía. Entre 1946 y 1950 el Estado fue asumiendo un rol de empresario, haciéndose cargo de diversas tareas que anteriormente correspondían a iniciativas del sector privado. En 1946 se nacionalizaron el Banco Central y los depósitos bancarios, permitiéndole al Estado controlar la política financiera del país y orientarla –a través del otorgamiento de créditos– hacia una política de incentivo de la actividad industrial. En su primer año de gobierno, el peronismo creó el IAPI –Instituto Argentino para la Producción de Cambio–. Con este organismo el Estado pasó a controlar el manejo del comercio exterior. El IAPI era quien fijaba los precios de las exportaciones agrícolas, regulaba las importaciones y resguardaba la producción nacional. Con el funcionamiento de este organismo como agente de comercialización, el Estado abtuvo un importante caudal de recursos, que derivó en parte hacia la actividad industrial, y en parte hacia la inversión local. Esta transferencia de ingresos del sector agrario al industrial provocó una importante oposición de los sectores terratenientes y de las empresas privadas vinculadas al comercio exterior, como Bunge y Born y Dreyfus. De este modo, protegida por esta política económica, la actividad industrial –particularmente las pequeñas y medianas empresas productoras de bienes de consumo– creció a un ritmo sostenido durante algunos años.
Voto Femenino
Evita María Eva Duarte de Perón (1919-1952), política y actriz argentina, segunda esposa de Juan Domingo Perón. Nacida en Los Toldos (Buenos Aires), inició su carrera artística a los 15 años de edad. Conoció a Perón en 1944, cuando era una conocida actriz de radionovelas, y se casó con él en 1945. Eva buscó apoyo para su marido durante la campaña presidencial, logrando con ello una gran popularidad personal. Aunque nunca llegó a ostentar un cargo oficial, en la práctica fue responsable de los ministerios de Sanidad y Trabajo. Trató de alcanzar la vicepresidencia en 1951, apoyada por la Confederación General del Trabajo (CGT) pero el Ejército la obligó a retirar su candidatura. Murió en Buenos Aires en 1952.
El derrocamiento de Perón "Revolución Libertadora"
Además de la crítica situación económica, durante el segundo gobierno de Perón se acentuaron los problemas políticos. La Iglesia, que en un principio mantuvo buenas relaciones con el gobierno de Perón, se fue distanciando de él y, hacia 1954, pasó decididamente a integrar el bloque social y político antiperonista. El 16 de septiembre, un nuevo alzamiento militar –se autodenominó "Revolución Libertadora"– encabezado por los generales Eduardo Lonardi, Pedro E. Aramburu y el almirante Isaac Rojas destituyó a Perón y estableció un gobierno provisional encabezado por el general Lonardi











Biografía: Félix Luna y otros, Colección "Historia de la Argentina", Diario CRÓNICA, Buenos Aires, 1994.
M. Alonso, R. Elisalde y E. Velázquez, "Historia Argentina y el mundo contemporáneo", Ed. AIQUE, Buenos Aires, 1995.
Y OTROS.

lunes, 14 de junio de 2010

La Reforma

La Reforma
La Reforma del siglo XVI fue un movimiento dentro de la cristiandad occidental para purgar la iglesia de abusos medievales y restablecer las doctrinas y prácticas que, según creían los Reformadores, concordaban con la Biblia y con el modelo de iglesia en el Nuevo Testamento. Esto condujo a un quiebre entre la Iglesia Católica Romana y los reformadores, cuyas creencias y prácticas pasaron a llamarse Protestantismo.
Serias corrupciones se extendían por la iglesia, aumentaron los abusos tales como simonía[1], excesos financieros, y la inmoralidad minaron a la iglesia; la venta de indulgencias[2] era una práctica particularmente desafortunada porque afectaba el arrepentimiento y enmienda de la vida. Al mismo tiempo se manifestó un genuino resurgimiento de la religiosidad popular, incrementando la disparidad entre las expectativas de la gente y la capacidad de la iglesia de satisfacer necesidades espirituales. Algunos se volvieron hacia el misticismo[3] y la religión propia, pero la gran masa estaba agitada y descontenta
Lutero La reforma comenzó en Alemania el 31 de octubre de 1517, cuando Martín Lutero, un agustino profesor de la universidad de Wittenberg, fijó 95 tesis que invitaban la discusión sobre la legitimidad de la venta de indulgencias. El Papado consideró a esto un acto de rebeldía y procedió a tomar medidas contra Lutero como hereje. Durante los primeros años los humanistas alemanes apoyaron la causa de Lutero. Lutero fue excomulgado en 1521.
Él sostenía que la salvación era un don gratuito a las personas a través del perdón de los pecados sólo por gracia de Dios, recibida por aquéllas por la vía de la fe en Cristo. Lutero fue protegido por Federico III, elector de Sajonia, y otros príncipes alemanes apoyaron a los Reformadores —en parte por convicción intelectual y religiosa; en parte por el deseo de apoderarse de la propiedad eclesiástica; y en parte para afirmar su independencia del control imperial.El luteranismo se convirtió también en la religión oficial de Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia. Fuera del rol de los príncipes, la Reforma se extendió rápidamente como movimiento popular penetrando en Polonia, Bohemia, Moravia, Hungría y Transilvania.
Calvino A través de las áreas luteranas y misiones mercantiles el movimiento evangélico se expandió a Francia, donde ganó muchos conversos, entre ellos Juan Calvino. En 1536 Calvino fue a Ginebra, donde se desarrollaba una reforma conducida por Guillaume Farel. Calvino fue persuadido de permanecer en Ginebra y ayudar a organizar la segunda mayor oleada de Protestantismo
Inglaterra Aunque Inglaterra tenía un movimiento de reforma religiosa influído por las ideas de Lutero, la Reforma inglesa fue resultado directo de los esfuerzos del rey Enrique VIII por divorciarse de su primera mujer, Catalina de Aragón. La ruptura formal con el Papado fue organizada por Thomas Cromwell, principal ministro del rey; bajo la dirección de Cromwell el Parlamento aprobó la Ley de Restricción de Apelaciones (a Roma; 1533), seguida por la Ley de Supremacía (1534) que definía plenamente la jefatura real sobre la iglesia. Como arzobispo de Canterbury, Thomas Cranmer anuló el matrimonio de Enrique y Catalina, permitiendo que el rey casara con Ana Bolena
1- ¿Qué es la reforma?
2- ¿Cuáles son los descontentos que tiene parte de la población? ¿Cuáles son los motivos?
3- ¿Quién fue Lutero? ¿Qué sucedió con él?
4- ¿Donde actuó Calvino?
5- ¿Qué ocurrió en Inglaterra? Relaciónelo con lo antes citado.
Fuente: síntesis realizado por el docente sobre material de http://mb-soft.com/believe/tsn/reformat.htm
[1] La simonía es, en el Cristianismo, la compra o venta de lo espiritual por medio de bienes materiales. ...
[2] Una indulgencia es parcial, si quita parte del castigo temporal por el pecado, o plenaria, si quita todo el castigo.
[3] Digamos, pues, que se llama misticismo a toda fórmula generalizadora de la experiencia mística.

domingo, 6 de junio de 2010

Actividad sobre la Conferencia de Bandung


Material de Cristina Bordon

miércoles, 2 de junio de 2010

Actividades sobre el origen del hombre Americano


Mapa: Origen del hombre Americano