martes, 31 de agosto de 2010

Economía Hispanoamericana

Economía en Hispanoamérica por Rafael Frías Reynoso. Ficha Prof.: Dayana AlonzoLa economía hispanoamericana se basaba en una buena producción agropecuaria, una minería notable sobre todo en plata y lo que mas le caracterizaba era su carácter nulo ante la industria, la industria era incipiente, la fabricas eran nulas debido en gran parte al atraso español de no contar con una economía creativa, a España no le interesaba que los territorios hispanoamericanos se desarrollaran. La agricultura dentro de la economía fue un renglón mas desarrollado debido a que tenía que responder al mercado europeo y al aumento de la población que se daba en las colonias.El sector agrícola se desarrollo entorno a la hacienda, que era una unidad productiva que necesitaba grandes extensiones de tierra, donde habían pocos capitales, poca maquinaria y estaba basada en una mano de obra casi servil, barata e indígena, la hacienda no era un factor de modernización colonial, era una economía basada mayormente en la producción de maíz y trigo a nivel continental; solamente en el caribe no se produjeron estos productos sino que se exportaban. Cuba se especializo en azúcar a partir del hundimiento de los campos de caña de la Rep. Dom.; el algodón se producía preponderantemente en México, Perú, Venezuela, Colombia, sin embargo estos tenían la competencia de Estados Unidos. El tabaco era una renta importante de la corona y se cultivaba en cuba, nueva España, Perú y gran granada.El monocultivo es el origen profundo del mal desarrollo en Latinoamérica. Como hemos visto la agricultura también se desarrollo dentro de un ambiente obsoleto en herramientas y maquinarias anticuadas o muy costosas para exportarlas, por lo que el rendimiento de la hacienda era de un 1% del valor de la tierra; los hacendados disponían de pocos capitales, habían bancos que pudiesen ayudar a la modernización y algunas entidades que prestaban pero los interés eran muy elevados, entre estas instituciones estaba la iglesia.La ganadería dentro de la economía había sufrido controles por parte de los españoles con el pretexto de que en las vías de comunicaciones se comerciaba con países que no estaban autorizados.La minería siguió siendo objeto de cuidado por la colonia, se creo el consulado de comercio minero en México y la escuela de minas, tribunales de mina y banco de rescate con el fin de ayudar a los mineros en dificultades. Durante el siglo XVIII en México se producía en 1804: 27 millones de pesos en plata, es decir el equivalente de un 66% de la producción minera mundial. La minería sigue manteniendo su importancia durante este siglo; la economía de México sigue basándose en la economía de la plata con pequeñas reformas de modernización.

Cuestionario: 1) ¿Qué fue lo que más se desarrollo económicamente hablando en Hispanoamérica?2) ¿Se practicaron la industria en dicho período histórico en nuestras tierras? 3) ¿Qué es el monocultivo? 4) ¿Qué sucedía entorno a la hacienda y la minería? 5) Define: Mita, Encomienda, Corregimiento, Misiones, Monopolio y Hacienda.

jueves, 19 de agosto de 2010

Neobatllismo

Prof.: Dayana Alonzo
Ficha: Neobatllismo

Neobatllismo (material extraído de Santillana)
La Segunda Guerra Mundial significó para Uruguay una demanda sostenida de sus principales rubros exportables, permitiendo acumular año tras año sustanciosos saldos en la balanza comercial. Por consiguiente, el país multiplicó sus reservas en oro y divisas y el índice de crecimiento global de su economía estuvo entre los más altos del mundo. Cuando la recuperación europea comenzó a revertir esta tendencia, la guerra de Corea, entre 1950 y 1953, reeditó la coyuntura favorable al comercio exterior uruguayo.
Los gobiernos que se sucedieron entre 1943 y 1958 respondieron al batllismo; primero en una versión atenuada, con Juan José de Amézaga, y luego plenamente, con Luis Batlle Berres. El sobrino de Batlle y Ordóñez era partidario de un estado interventor que articulara armoniosamente los intereses de capital y trabajo. Como su tío, pensaba también que en ocasiones el Estado debía optar por apoyar a los sectores más desfavorecidos. El contexto de mediados de siglo, empero, varió el escenario en que cobraron forma estas ideas. (Extraído el material de Santillana)
El eje de la política económica neobatllista fue la promoción de la industria, especialmente la de sustitución de importaciones. El modelo ISI, como se le llamó, aprovechaba la debilidad transitoria provocada por la guerra en la industria europea para hacer nacer en los países en desarrollo una industria propia.
Las herramientas empleadas para el fomento industrial incluyeron aranceles preferenciales, exenciones fiscales, créditos baratos y tipos de cambio favorables. Al amparo de estas medidas creció una industria de artículos de consumo -ropa, alimentos, bebidas, textiles- que demandó mano de obra e impulsó el desarrollo de sectores comerciales y de servicios.
La década "gloriosa" -1945-55- también asistió al surgimiento de las llamadas "industrias dinámicas", como la eléctrica, la metalúrgica o la de derivados del petróleo.
El control del comercio exterior:
La política proindustrial se financió con las divisas provenientes del sector agropecuario. Para el neobatllismo, la actividad primaria debía suministrar los capitales para el desarrollo manufacturero, que actuaría como dinamizador general de la economía. Esta transferencia de recursos del agro a la industria se concretó a través del contralor del comercio exterior y la política de cambios múltiples, instrumentos ambos que habían sido ya empleados desde el período de Terra.
El resultado de este traspaso de recursos no satisfizo a los ganaderos. Para aumentar la rentabilidad, bajaron la inversión y pidieron subsidios, agravando el estancamiento del rubro después de la etapa de oro de la posguerra.
Otros sectores fueron, en cambio, más dinámicos. Es el caso de la lechería, que duplicó la producción en una década, como también de algunos cultivos, como el trigo, el lino, el girasol, que pese a la desventajosa situación internacional tras la recuperación de la agricultura europea y la fabulosa expansión de la norteamericana, lograron, gracias a un decidido apoyo estatal, aumentar su área de explotación y sus volúmenes.
1) ¿En que afecto la 2da Guerra mundial a Uruguay?
2) Sintetice según la lectura el eje económico de Uruguay en el periodo a trabajar.
3) Realice un mapa conceptual (esquema) sobre el comercio exterior.
4) ¿Qué le paso al agro durante el Neobatllismo?


miércoles, 18 de agosto de 2010

Pacheco Areco

Término presidencial (1967-1972)
Jorge Pacheco, entonces vice presidente, tuvo éxito a la presidencia en diciembre de 1967 después del presidente elegido
Óscar Gestido muerto después de algunos meses en oficina.Él puso en ejecución inmediatamente precio y congelaciones de salarios en un intento por controlar inflación, y a hecha cumplir estado de la emergencia en junio de 1968 citación de resultar conflictos de trabajo. Las salvaguardias constitucionales fueron abrogadas durante estos períodos, y el gobierno usado tortura durante las interrogaciones, reprimidas brutal demostraciones, y encarcelado disidentes políticos.[2]
En respuesta a crisis constitucional y el abuso de derechos humanos por el gobierno, un grupo de estudiantes formó Tupamaros fuerza revolucionaria e instituido una campaña de urbano guerra de guerrillas. El grupo secuestrado y más adelante lanzado varios nacionales extranjeros, bancos robados, presos políticos liberados, y funcionarios asesinados del policía. El gobierno imposted modificado ley marcial a través de guerra civil del junio de 1968 al marzo de 1969. En junio de 1969, Nueva York (los E.E.U.U. estado) gobernador Nelson Rockefeller Uruguay visitado en una misión exploratoria. El gobierno lo satisfizo demostraciones violentas, y re-imposted el estado de la emergencia.[2][3]
En 1971 una tregua fue declarada con los Tupamaros, que condujo a un ambiente relativamente reservado para las elecciones nacionales del noviembre de 1971, en las cuales Pacheco funcionó para un segundo término. Puesto que la constitución de Uruguay no permite la reelección, un referéndum para el cambio constitucional fue sometido junto con la elección presidencial. La población se había polarizado bajo su término presidencial. Muchos partidos unidos, ayuda de dibujo de la oposición de los dos partidos tradicionales (Partido de Colorado y Partido nacional), y creado una nueva coalición nombró Frente Amplio (“Amplio frente”).[4]
Aunque él recibió suficientes votos, la ayuda requerida del 50% no fue resuelta para la reforma constitucional que permitiría que él tomara un segundo término.
Años Post-presidenciales (1972-1998)
Después de salir de la oficina, Bordaberry lo designó embajador a España. Después, presidente
Aparicio Méndez designado lo embajador a los Estados Unidos. Él volvió al país en 1982, para luchar las primarias del todo-partido de 1982, que era el primer paso hacia la democratización después de la interrupción democrática de 1973. La facción de “Batllismo” del partido de Colorado condujo cerca Julio María Sanguinetti ganó las primarias. Con esta victoria, la hegemonía de la facción de Pacheco en el partido acabó.
Jorge Pacheco estaba parado de nuevo como candidato presidencial al Unión Colorada y Batllista en las elecciones del noviembre de 1984, seleccionando a su diputado anterior Defence Secretary y secretaria al presidente Carlos Pirán como su funcionar-compañero. Aunque el partido de Colorado ganó las elecciones, él perdió a Sanguinetti 3 a 1 dentro del partido.
Pacheco apoyó la nueva administración de Colorado. Sanguinetti señaló a Pacheco para ser de nuevo el embajador, esta vez a Paraguay. Volviendo de Paraguay, él aceptó de nuevo el nombramiento de Unión Colorada y Batllista para las 1989 elecciones. Con su salud en un estado absolutamente frágil, Pacheco funciona de nuevo para el presidente, en elecciones en noviembre de 1994.. El resultado de elección de Pacheco era muy pobre, pero uniforme su resultado marginal era significativo para que el partido de Colorado derrote estrecho el partido nacional y elegir de nuevo a Julio María Sanguinetti a la presidencia.
Él murió encendido
29 de julio, 1998, siendo enterrado con honores presidenciales en la central de Cementerio.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Constitución de 1966

Profundizando en la Constitución de 1966 :
Ampliación de las funciones co-legislativas del Poder Ejecutivo a través de la iniciativa privativa en materias tales como creación de empleos, aumento de dotaciones o retiros, gastos presupuestales. En otras palabras, se concedía al Poder Ejecutivo la iniciativa exclusiva en todo lo atinente al orden económico-financiero del país. Las funciones co-legislativas se manifestaban también en la posibilidad de declarar de "urgente consideración" los proyectos de ley (excepto los presupuestales y los que requirieran mayoría especial para su aprobación) lo que ocasionaba que si en un plazo perentorio las Cámaras no lo desechaban expresamente, el mismo quedaría aprobado. Por último, la posibilidad de vetar o introducir modificaciones a los proyectos aprobados por el Legislativo, requiriéndose una mayoría especial de 3/5 de componentes de la Asamblea General para rechazarlos, mayoría que debería alcanzarse en un lapso no mayor a 60 días desde la primera convocatoria al efecto. En definitiva, de contar el Presidente de la República con el 40% (2/5) de los legisladores podría gobernar aún "contra" la mayoría del Parlamento. iii. No inclusión de la obligación de renunciar por parte del Presidente de la República en caso de que luego de la disolución de las Cámaras y nuevo llamado a elecciones, estas ratificaran lo actuado por sus predecesoras, disposición que había figurado en la Constitución de 1934.
iv. Creación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (continuación de la CIDE) dependiente directamente del Poder Ejecutivo. La formación de estas oficinas técnicas (otra de Servicio Civil) junto a la creación del Banco Central, suponían una traducción, aunque muy parcial, del Plan de Desarrollo formulado por la CIDE en 1965.
v. Ampliación de los cargos de confianza y posibilidad de delegar funciones.
vi. Incremento de las atribuciones de control del Ejecutivo sobre el accionar de los entes autónomos y servicios descentralizados.
En cuanto a los gobiernos departamentales, se volvió al régimen de intendentes y juntas departamentales (que también durarían cinco años en funciones), ahora de 31 miembros en todo el país. Se permitía la separación de las hojas electorales (una para cargos nacionales y otra para los departamentales) pero se mantenía la obligación de sufragar dentro del mismo lema. En cuanto a la distribución de los cargos en la Junta, el principio aplicado suponía el otorgamiento de la mayoría absoluta al lema ganador, distribuyéndose los restantes en forma proporcional entre los demás lemas.
Otras reformas de carácter general refieren a la eliminación de la disposición que suspendía la ciudadanía a los soldados de línea (por primera vez en la historia constitucional uruguaya) y a los intentos de regulación de los partidos políticos. Sobre esto último se disponía el deber de elegir democráticamente sus autoridades y dar a publicidad sus Cartas Orgánicas y Programas de Principios. Se buscaba así contribuir al fortalecimiento de los partidos y a eliminar las raíces del desprestigio del que eran objeto por las prácticas clientelísticas ya apuntadas. Relacionado con lo anterior se eliminó el sistema de "tres y dos" para la designación de directores de entes autónomos y servicios descentralizados. Pese a ello, al requerirse una mayoría de 3/5 para la aprobación de venias por el Senado, el camino del acuerdo interpartidario seguía abierto, aunque no expresamente cuotificado. También se realizaron modificaciones en la integración de los organismos de seguridad social, creándose el Banco de Previsión Social en cuyo directorio -ley reglamentaria mediante- estuvieran representados los distintos sectores involucrados.
Las disposiciones constitucionales en torno a los lemas partidarios continuaron, incorporándose ahora la consideración de "permanentes" (y por tanto beneficiados con la posibilidad de acumular votos por sublemas) a aquellos que, presentados en los comicios anteriores, hubieran obtenido representación parlamentaria. Se limitaba con ello la posibilidad de conformar coaliciones de partidos. Fuente: Varios sitios jurídicos de la web.
a)Sintetiza el texto b) Compárelo con la constitución de antes 1952

Conquista del Perú- PARA LOS SEGUNDOS¡¡¡

Conquista del Perú:
La expedición, de 180 hombres, partió desde Panamá, donde los españoles habían hallado, en la costa del Pacífico sur, piezas de oro. Al mando de Francisco Pizarro, un hombre, de 49 años, quien se asoció con Diego de Almagro, quien se encargaría del abastecimiento militar y el cura Hernando de Luque, que colaboraría en el financiamiento. Luego de dos intentos fallidos, llegaron a Cajamarca, ubicada al norte del imperio, en noviembre de 1532, en busca de nuevas riquezas. Allí, dos hermanos, Atahualpa y Huascar se disputaban el poder del imperio inca. Aprovechando esta situación los conquistadores avanzaron sobre el territorio e hicieron prisionero a Atahualpa, quien luego ordenó la muerte de su hermano que dominaba el sur del imperio. Las condiciones que se establecieron para la liberación del inca, fueron la entrega de oro, consistente en llenar, hasta la altura de la mitad, una sala de 22 pies de largo y diecisiete de ancho; hecho que se cumplió y su promesa de convertirse al catolicismo. Esta fue la cláusula más difícil de cumplir, ya que Atahualpa, no creyó que el libro que le mostraban, al que llamaban Biblia, contuviera la palabra divina, como se le aseguraba. Para comprobarlo, llevó a su oído el texto sagrado, expresando con ironía que no se escuchaba opinión alguna, tras lo cual, lo arrojó al piso. Este hecho determinó, o fue la excusa, para que se considerase justo darle muerte, ante semejante afrenta religiosa, lo que sucedió en enero de 1533, fecha en que los españoles entraron en Cuzco. Atahualpa fue condenado a morir quemado y el 26 de Julio de 1533 antes de ser ejecutado, Atahualpa aceptó ser bautizado, cambiándosele la pena de la hoguera por la de estrangulamiento. Su sucesor, fue el inca Manco Cápac, nombrado por Pizarro.La conquista de Perú fue larga y difícil, contando los españoles con el apoyo de los huancas, etnia sometida y enemiga de los incas. El nombre de Inca, como se conoce a este grupo aborigen, se refiere a la casta superior, que ejercía el gobierno en forma despótica, sin consultar a los súbditos. Por eso, no hubo resistencia de la población general a la dominación europea, una vez que la jerarquía incaica fue asesinada o dominada. La nueva colonia estableció su capital en Lima, la Ciudad de los Reyes, en reemplazo de Cuzco, que era la capital del imperio incaico, pero que a los españoles les resultaba muy insegura, por su ubicación aislada. Lima permitía la comunicación con otras posesiones españolas, ya que se hallaba en la costa del Pacífico. Los españoles, en posesión del actual territorio de Perú, con enormes riquezas en oro y plata, disputaron el mando, en encarnizadas luchas, donde Pizarro perdió la vida. En 1534, el rey Carlos I, firmó capitulaciones, asignando parte del territorio a cada conquistador. En 1544, se creó el Virreinato del Perú. Luego de cuarenta años de dominación, Manco Cápac, luego de comprobar las verdaderas intenciones de los invasores, huyó con su gente, tras el asesinato de Túpac Amaru, en 1571. Fuente: http://www.laguia2000.com/peru/la-conquista-de-peru
1) ¿Quién era Pizarro?2) ¿Qué condiciones se establecieron para la liberación del Inca?3) ¿Qué `papel juega el Inca en esa primera civilización? 4) ¿Qué móviles movieron a los europeos a conquistar dichas tierras? 5) Realiza un mapa conceptual