LA GENERACIÓN DEL ‘60
a. antecedentes
Dieciséis de julio de 1950: 2 a 1 y Uruguay
es de nuevo Campeón Mundial de Fútbol. El pueblo entero salió a la calle a
festejar, seguro una vez más de que "¡como el Uruguay no hay!"
Los uruguayos creían en el país excepcional;
la matrícula de la enseñanza aumentaba, se fundaban teatros independientes, y en
1958, aunque con lucha, la Universidad lograba una Ley Orgánica que le otorgaba
autonomía. Las familias esperaban un futuro mejor para sus hijos.
Sin embargo, los escritores de la
Generación del ‘45 habían advertido la crisis que se avecinaba. Y desde 1955, la
crisis económica y social golpeó al país: la balanza comercial dejó
de ser favorable, descendieron los precios internacionales de carne, lana y
cuero que se exportaban, y hubo cierres de frigoríficos (industrias),
desocupación y aumentos de precios.
En la década del ’60,
Uruguay estaba en plena crisis.
b. Generación del `60
La crítica de la Generación de los ‘60 fue
distinta de sus predecesores del 45: los escritores compartieron las preguntas
de la población ante la crisis y buscaron las salidas.
Urgía la investigación del pasado para
entender el presente perturbador. Los escritores no eludieron el compromiso
político de modo que la militancia y la literatura formaron un frente común.
En una época en que había hábitos de
lectura, aparecieron Colecciones de divulgación que acercaron al público los
temas del momento y sus raíces: los "Cuadernos" monográficos de Marcha,
la Enciclopedia Uruguaya y el Capítulo Oriental, fascículos para
coleccionar, preparados por especialistas. Todo tenía la misma urgencia por
decirse y por recibirse.
El fenómeno del lector masivo se
correspondía con un grupo de escritores jóvenes y no tan jóvenes de la
narrativa, la crítica, la poesía. Eduardo Galeano, Washington Benavides, Ruben
Lena.
b. Los movimientos de protesta
La década del ’60 fue una época de
protestas y revoluciones:
-protestas en EE.UU. con el
movimiento hippie contra el consumismo
-revoluciones en América,
como la revolución cubana de Fidel Castro (1959), con Ernesto “Che” Guevara
como ideal de sacrificio revolucionario, y en Europa, con 2 revoluciones en
1968: en París, “el Mayo francés”, contra el sistema capitalista, y en Praga
(Checoslovaquia), la “primavera de Praga” contra el sistema socialista. Aunque
eran revoluciones contra sistemas opuestos, a las 2 las unían los métodos.
En Uruguay, la característica de la
Generación del ‘60 fue su afán revolucionario: corregir las injusticias
sociales a través de profundos cambios sociales, y políticas de nacionalización
de las riquezas, reforma agraria, estatización de la Banca, etc.
Estas ideas se expresaron a través de la
“música popular uruguaya” que nacía en estos años. Los principales cantantes
son Los Olimareños, Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti, y más adelante
Santiago Chalar, Héctor Numa Moraes, entre otros.
Cielo del 69
Cielito
cielo que sí
cielo del sesenta y nueve
con el arriba nervioso
y el abajo que se mueve
que
vengan o que no vengan
al pueblo nadie lo asfixia
que acabe la caridad
y que empiece la justicia
que
la luna llena brille
que acabe la cuenta llena
que empiece el cuarto menguante
y que mengüe por las buenas
o
por las malas sinó
o por las peores también
el mango vayan soltando
ya no existe el sartén
cielito
cielo que sí
cielo del sesenta y nueve
con el arriba nervioso
y el abajo que se mueve
que
vengan o que no vengan
sabrán igual la noticia
se acabó la caridad
ya va a empezar la justicia
Cuando
hacen fuego me dicen
que están contra la violencia
me dicen cuando dan muerte
que sientan jurisprudencia
cielito
cielo que no
cielito qué le parece
borrar y empezar de nuevo
y empezar pese a quien pese
mejor
se ponen sombrero
que el aire viene de gloria
si no los despeina el viento
los va a despeinar la historia
cielito
cielo que sí
cielo del sesenta y nueve
con el arriba nervioso
y el abajo que se mueve
cielito
cielo que sí
cielo lindo linda nube
con el arriba que baja
y el abajo que se sube.
Letra:
Mario Benedetti - Cantan: Los Olimareños
c. Ruben Lena.
Como músico y poeta, exaltó las figuras que
contribuyeron a formar la Patria: Artigas, José Pedro Varela, a los gauchos. En
1961, escribió un
cancionero para sus alumnos del que salieron algunos de los éxitos de Los
Olimareños, como “A Don José”; más
adelante escribirá “Sembrador de Abecedario”, “Del templao”.
Es uno de los iniciadores de la música
popular uruguaya, componiendo milongas,
serraneras y valses, sin atarse al folklore tradicional. A través de ellas, supo
redimensionar la tradición, y partiendo de experiencias simples del hombre de
campo, les dio valor universal.
En el Festival del Reencuentro
Democrático, terminada la dictadura (1985),
con la presencia del Presidente de la República, Dr. Julio María Sanguinetti y los líderes de todos
los partidos, el pueblo de Treinta y Tres le brindó un homenaje, entregándole "La
Guitarra Olimareña" premio que continúa dándose.
Ejercicio
1.
Escuchamos en clase las canciones, bajadas de Internet.
“A
Don José” (milonga)
El Parlamento Uruguayo la
declaró “Himno Cultural y Popular uruguayo” (2003)
Ven
a ese criollo rodeao, rodeao , rodeao
Los paisanos le dicen, mi general
Los paisanos le dicen, mi general
Va alumbrando con su voz , la oscuridad
Y hasta las piedras saben, a donde va
Y hasta las piedras saben, a donde va.
Con libertad, no ofendo, ni temo
Que Don José
Oriental en la vida
Y en la muerte también
Ver a los indios formar, el escuadrón
Y aprontar los morenos, el corazón
Y aprontar los morenos, el corazón
Y de fogón en fogón se oye la voz
Si la patria me llama, aquí estoy yo
Con libertad, no ofendo, ni temo
Que Don José
Oriental en la vida
Y en la muerte también
Letra y música Ruben Lena
Ejercicio
1. ¿Qué grado militar tenía Artigas?
2. Explica qué entiendes por “ Va alumbrando con su
voz, la oscuridad”
3. ¿Qué expresión célebre de Artigas, sobre la
libertad, aparece en la letra?
4. ¿Qué grupo humano aparece mencionado?
¿Cómo los
muestra?
Sembrador de Abedecario
Para colmarme en la vida, para llenarme de luz,
imitando a mi bandera me voy a la escuela de blanco y azul.
Imitando a mi bandera me voy a la escuela de blanco y azul.
Siempre me dice el maestro con dulce dejo de amor,
el fundador de tu escuela se llama Varela, quiere, quierelo.
El fundador de tu escuela se llama Varela, quiere, quierelo.
Sembrador de abecedario, lider del verbo oriental,
Don José Pedro Varela, pastor de la escuela jamás morirá.
Don José Pedro Varela, pastor de la escuela jamás morirá.
Gracias señor Don Varela, gracias señor Don José,
Don Pedro fiel de los niños que cantan la letra que les dio su fe.
Don Pedro fiel de los niños que cantan la letra que les dio su fe.
Cuando me voy a la escuela, Don José Pedro, que bien,
Si viera usted que contento me vuela por dentro pensando en usted.
Si viera usted que contento me vuela por dentro pensando en usted.
Sembrador de abecedario, lider del verbo oriental,
don José Pedro Varela, pastor de la escuela jamás morirá.
Don José Pedro Varela, pastor de la escuela jamás morirá.
Jamás morirá, jamás morirá.
Letra y Música: Ruben Lena
Interprete:
Los Olimareños
Expresiones de Ruben Lena.
Tanto
en los temas como en la música había un mundo por hacer y aunque personalmente
no lograra éxitos, sentía que debía descubrir en cada canción algo nuevo para
no repetir moldes extraños. Era optimista a pesar del dominio de la música
rural argentina (sambas) por aquel entonces.
Alguien dijo de mí, que era
un porfiado por crear un cancionero nacional para todos nosotros.
Eso es DEL TEMPLAO, un
momento desde esa perspectiva, una canción con ese clima.
Del Templao
(serranera)
Y ya ensillao mi caballo
las espuelas me calcé
y con la noche en la cara
sin despedirme monté.
Que la noche sea muy negra
no es dificultad mayor,
llevando firme la rienda
y al tino por rumbeador.
Si me pierdo mala suerte
la noche tendrá razón.
Pobrecito el árbol solo
con una tapera al lao,
que ahora sirve de echadero
donde descansa el ganao.
Amanecer en las sierras
donde el aire es claridad
y da noticias del caso
el agua de algún Yerbal.
El Templao está cantando
porque hoy es necesidad.
Arriba vela el lucero
testigo de la inmensidad;
abajo algún terutero
rondando la soledad.
A tierra de soledades
buscando mi tierra voy
quiero amanecer adentro
de su propio corazón.
Cantando esta serranera
el Templao se calentó.
Ruben Lena
Pa'l que se va (Chamarrita)
No te olvides
del pago
si te vas pa' la ciudad
cuanti más lejos te vayas
más te tenés que acordar.
Cierto que hay muchas cosas
que se pueden olvidar
pero algunas son olvidos
y otras son cosas nomás.
No eches en la maleta
lo que no vayas a usar
son más largos los caminos
pa'l que va carga'o de más.
Ahura que sos mocito
y ya pitás como el que más
no cambiés nunca de trillo
aunque no tengas pa' fumar.
Y si sentís tristeza
cuando mires para atrás
no te olvides que el camino
es pa'l que viene y pa'l que va.
No te olvides
del pago
si te vas pa' la ciudad
cuanti más lejos te vayas
más te tenés que acordar.
Cuanti más lejos te vayas
más te tenés que acordar.